Con una alta participación y valiosas reflexiones, se desarrolló en Alto Biobío la primera Escuela de Verano sobre Acceso a la Justicia, un espacio de formación e intercambio organizado por la Asociación Nacional de Empleados del Poder Judicial (Anejud) y la Asociación Nacional de Funcionarios de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (Anfucapj). La iniciativa permitió a facilitadores judiciales, abogados y representantes locales abordar desafíos y oportunidades en el acceso a la justicia para comunidades apartadas.
Un diálogo claro sobre el acceso a la justicia
El encuentro comenzó con la exposición de Karin Mendoza, facilitadora judicial y representante de Anejud, quien explicó el funcionamiento y composición del Poder Judicial, utilizando un lenguaje claro y accesible para las personas asistentes. Posteriormente, Claudio Valenzuela, facilitador judicial de Anfucapj, presentó el uso de la plataforma Conecta, mostrando su potencial para acercar la justicia a las comunidades.
En la jornada también participaron destacados expositores, como el abogado Miguel Ángel Reyes, quien abordó el concepto de Estado Abierto, y el juez del Juzgado de Policía Local de Gorbea, Andrés Celedón, quien profundizó en la importancia de la Justicia Abierta y el rol fundamental de los Facilitadores Judiciales en la democratización del acceso a la información y el acompañamiento ciudadano.
Demandas locales por mayor acceso y presencia judicial
En el taller de retroalimentación, las personas asistentes compartieron sus inquietudes y desafíos en materia de acceso a la justicia, destacando la necesidad de:
- Mayor disposición de jueces y juezas para otorgar audiencias, dado que muchas personas sienten la justicia distante e inaccesible.
- Implementar facilitadores judiciales de manera permanente, para orientación y asistencia en la resolución de problemas legales.
- Garantizar acceso a internet en localidades rurales, facilitando la conexión con tribunales y plataformas digitales del Poder Judicial.
- Contar con facilitadores judiciales que ayuden a la comunidad a revisar causas, recibir orientación y educación sobre el funcionamiento del sistema judicial.
- Capacitación de facilitadores judiciales a funcionarios públicos y juzgados de policía local, fortaleciendo la atención a la ciudadanía.
- Más actividades formativas en terreno, especialmente sobre el uso de plataformas digitales del Poder Judicial en comunidades alejadas.
- Mayor transparencia en la elección de autoridades judiciales, promoviendo una justicia más accesible y participativa.
Un trabajo colaborativo con impacto social
El evento contó con el apoyo logístico de la dirigente regional de Anejud Concepción – Arauco, Yaneth Vásquez, y de la funcionaria del Tribunal Oral en lo Penal de Concepción, Gilda Gallegos, quienes destacaron el compromiso de los organizadores en la recepción y alimentación de los asistentes. Asimismo, el Director Zonal de la CAPJ Concepción, Eduardo Brown, colaboró en el traslado de los expositores.
Como cierre de la jornada, los facilitadores judiciales, en un gesto de solidaridad, realizaron una donación de alimentos al personal del Policlínico, Bomberos y Carabineros de la comuna. Además, el Administrador Municipal, Eduardo Vivanco, expresó su reconocimiento a la iniciativa y extendió una invitación para replicar la actividad en futuras instancias.
La primera Escuela de Verano en Alto Biobío dejó en evidencia la importancia de contar con espacios de formación y diálogo ciudadano, reafirmando el compromiso de Anejud y Anfucapj con el acceso a la justicia y la construcción de un sistema judicial más inclusivo y cercano a las comunidades.