Este miércoles 5 de marzo se llevó a cabo la primera reunión de la Mesa de Teletrabajo de la Asociación Nacional de Empleados del Poder Judicial (Anejud), un espacio clave para debatir y mejorar las condiciones laborales en el marco del teletrabajo en el sector judicial. La instancia contó con la participación del presidente nacional de Anejud, Nicolás Santibáñez, la secretaria nacional y directora a cargo de este trabajo, Karin Mendoza, y un total de 23 dirigentes/as y socios/as de diversas regiones del país, reafirmando el compromiso de las bases regionales en la construcción de una normativa más equitativa y ajustada a la realidad de los trabajadores y trabajadoras.
En esta primera sesión, la directora nacional a cargo de la mesa, presentó un informe sobre el trabajo realizado previamente por Anejud en esta materia, además de un resumen de la normativa vigente contenida en el Autoacordado 275-2024. Posteriormente, se abrió un espacio de análisis y discusión en el que se levantaron observaciones tanto desde las regiones como desde el directorio nacional. Como resultado de este ejercicio, se acordó recabar más información desde todas las regiones para enriquecer las propuestas de mejora.
La activa participación de las regionales fue fundamental para identificar falencias en la implementación del teletrabajo y plantear soluciones desde la experiencia territorial. Con miras a seguir avanzando, se fijó un cronograma de trabajo que contempla una segunda reunión el lunes 17 de marzo a las 17:00 horas, a realizarse de manera virtual. Asimismo, se acordó presentar un informe de avance en el Consultivo Nacional del 21 de marzo y entregar el documento final consolidado el 23 de abril.
Principales Observaciones y Propuestas
Entre las principales preocupaciones expuestas en la Mesa de Teletrabajo destacan aspectos relacionados con la conciliación laboral y el enfoque de género, la regulación del teletrabajo y otros elementos que impactan directamente en las condiciones laborales de los funcionarios judiciales.
Conciliación laboral con enfoque de género:
• Incorporación de un enfoque de género en las políticas laborales del Poder Judicial.
• Creación de un “Banco de Horas” para compensar el exceso de jornada laboral.
• Equidad en la distribución de carga de trabajo, especialmente en el ingreso de escritos virtuales.
• Registro de trabajadores con roles de cuidado y madres con hijos menores de 14 años para priorización de permisos y feriados.
• Armonización con la Ley de Conciliación de la Vida Laboral y Familiar (Ley Karin) y otras normativas vigentes.
Regulación del Teletrabajo:
• Exigencia de que el teletrabajo sea costeado por el empleador.
• Implementación de medidas de seguridad laboral y provisión de Elementos de Protección Personal (EPP).
• Flexibilización en caso de problemas de conexión y claridad en medidas disciplinarias.
• Plan de contingencia y permisos especiales para funcionarios con hijos en el espectro autista (Ley 21.545).
• Revisión de la redacción del acta de teletrabajo, la cual otorga discrecionalidad excesiva a las jefaturas.
• Identificación de problemáticas específicas en zonas extremas del país.
• Protección de funcionarios contratados originalmente para teletrabajo ante condiciones laborales precarizadas.
• Revisión de los porcentajes para la autorización del teletrabajo.
• Armonización de la normativa actual con la Ley de Teletrabajo en el sector público.
Otros Aspectos Críticos:
• Implementación de un modelo basado en objetivos en lugar de la mera presencia.
• Evaluación del ausentismo laboral por licencias médicas tanto en presencialidad como en teletrabajo.
• Capacitación en normativas para todos los estamentos del Poder Judicial.
• Denuncias sobre la sobrecarga laboral y la falta de regulación clara sobre la jornada laboral en teletrabajo.
• Demandas de reconocimiento del Convenio 150 de la OIT sobre los derechos de las personas cuidadoras.
Desde el Directorio Nacional, valoraron el interés y compromiso de las y los dirigentes y socios regionales que participaron en esta primera sesión, destacando que el trabajo en esta mesa busca garantizar derechos laborales más justos y condiciones de trabajo adecuadas para todos los funcionarios judiciales.
“La participación de las bases regionales es fundamental para visibilizar las distintas realidades de nuestros compañeros y compañeras en el país. Este trabajo es una muestra clara de nuestro compromiso por una regulación más equitativa y respetuosa de nuestros derechos”, señaló el presidente del gremio, Nicolás Santibáñez.
Con el avance de las siguientes reuniones, se espera consolidar un documento robusto que no solo recoja las demandas de las y los trabajadores, sino que también sirva como base para futuras negociaciones en la mejora del teletrabajo y la conciliación laboral en el Poder Judicial.