Con el firme propósito de avanzar hacia un Poder Judicial más justo e inclusivo, el Comité Nacional de Igualdad y No Discriminación de Anejud se reunió este sábado 22 de marzo en la sede nacional del gremio, en Santiago, para evaluar su labor reciente y definir las principales líneas de acción para el año 2025.
Encabezado por la Directora Nacional Karin Mendoza, junto a los directores Marianela Herrera y Juan Carlos Hidalgo, el encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento de los compromisos adquiridos por la Mesa de Igualdad y la planificación de una agenda centrada en la equidad de género, los cuidados y la erradicación de la violencia en el trabajo.
Durante la jornada, se revisó el cumplimiento de las actividades organizadas en el marco de la conmemoración del 8M, destacando la producción de videos que visibilizan la ausencia de movilidad en la carrera funcionaria de las mujeres del estamento empleados del Poder Judicial, así como la sobrecarga de cuidados que enfrentan. Estos materiales han sido reconocidos como una herramienta indispensable para sensibilizar sobre las desigualdades persistentes en el sistema judicial.
Uno de los hitos más relevantes proyectados para este año es el lanzamiento oficial del libro *“De la sombra a la luz”, una publicación inédita que documenta la evolución histórica de la mujer en el estamento empleados del Poder Judicial, sus luchas, estereotipos y las principales brechas que aún deben superarse. Este libro se presentó virtualmente el 9 de marzo, y se espera su presentación oficial para seguir como insumo para la reflexión interna y la acción gremial.
Asimismo, el Comité evaluó positivamente el homenaje realizado en el Consultivo Nacional del 21 de marzo a Gema Águila Cesani, la primera mujer en presidir Anejud. Su legado fue reconocido con un video conmemorativo y una fotografía instalada en el salón principal del gremio, marcando un hito en la recuperación de la memoria histórica de la organización.
En cuanto a los desafíos futuros, el Comité propuso incidir activamente en los procesos de concursos internos del Poder Judicial, en coordinación con la Mesa de Concursos, así como retomar la formación regional en torno a la Ley Karin, con especial foco en la implementación de protocolos de emergencia para padres y madres de hijos con TEA, tal como lo establece el Acta 124-2023 de la Corte Suprema.
Otro eje será la construcción de nuevos protocolos gremiales de prevención del acoso laboral y sexual, tomando como referencia las orientaciones del Servicio Civil para las y los trabajadores del sector público. Esta iniciativa responde a la necesidad de dotar al gremio de herramientas efectivas para actuar ante situaciones de violencia en el trabajo y fortalecer los espacios laborales seguros y respetuosos.
La reunión marca el inicio de una Agenda 2025 centrada en la igualdad sustantiva, con énfasis en el reconocimiento del trabajo de cuidados, la justicia laboral con enfoque de género y la construcción de condiciones dignas para todas y todos los trabajadores del Poder Judicial.
El Comité Nacional de Igualdad y No Discriminación está conformado por: Luz Lazo, Lidia Lastra, Gisela Calderón, Gwendoline Sepúlveda, Mónica Hernández, Claudia Valenzuela, Iris Urzúa, Claudia Pérez, Leonor Droguett, Fabiola Costa, Jimena Castillo y Marta Torres, quienes con compromiso y convicción han aportado a la construcción de esta hoja de ruta colectiva.